La mujer emprendedora o el hombre emprendedor, es toda aquella persona que emprende su propio proyecto para sobrevivir, para mantener a su familia, para realizarse como profesional en el mundo de los negocios.

El camino hacia el éxito que atraviesa el emprendedor, no es un camino fácil. Muchas veces, en este camino se encuentran obstáculos difíciles de sobrepasar, y éstos se tornan más difíciles cuando la mujer o el hombre de negocio experimenta algún tipo de miedo. De tal manera, que el miedo puede ser una barrera para asegurar el camino al éxito.

En este blog, nos vamos a referir al miedo que cualquier persona, hombre  o mujer emprendedora puede enfrentar en cualquier momento de su vida. Nos vamos a referir al miedo desde el punto de vista emocional y no a los miedos desde el punto de vista psicoManzana, dibujo, asustada, desconciertopatológicos, como las fobias, que son tratadas por Psiquiatras o Psicoterapeutas.

¿Qué es el miedo? Desde el punto de vista psicológico, el miedo es una emoción desagradable ante cualquier situación por lo que pudiéramos sentir aversión o rechazo, para nosotros, nuestros seres queridos o para otros. El miedo, por lo tanto, altera nuestro estado de ánimo, produciéndonos angustia, ansiedad, desconfianza en sí mismo o en otras personas, inseguridad o nervios, ante una situación de peligro o una situación que nos pone en peligro, ya sea en el presente o en el futuro.

Sentir miedo es normal. Todas las personas experimentan miedo por naturaleza, por lo que es algo inevitable.   Sin embargo, me atrevo a decir, que el miedo es hasta necesario para prevenir o evitar algún peligro en algún momento de la vida, pues nos ayuda a estar alertas, a tomar decisiones y acciones frente a las amenazas, y por lo tanto nos ayuda a desarrollar habilidades de sobrevivencia. Nos pasamos nuestra vida enfrentando y superando nuestros miedos, pudiendo lograrlo cuando se enfrentan con valentía y una actitud positiva, no de derrota.

Principales causas por las que se pudiera sentir miedo:

  • Miedo al fracaso
  • Miedo a la soledad
  • Miedo a la desilusión
  • Miedo a alguna enfermedad
  • Miedo al rechazo
  • Miedo por el abandono
  • Miedo a la muerte
  • Miedo por diferentes tipos de perdidas
  • Miedo a la inestabilidad emocional
  • Miedo a la inestabilidad económica
  • Miedo al desamparo
  • Miedo a no ser aceptada o aceptado
  • Miedo al miedo. Pareciera ridículo, pero es verdad. Con solo saber que podemos llegar a experimentar miedo, sentimos miedo.

Otras causas por las que se puede experimentar miedo:

  • Por las dudas
  • Por Lo desconocido
  • Por los cambios
  • Por lo no deseado
  • Por las mentiras
  • Por los chismes o el que dirán si hago esto o lo otro
  • Por el daño causado por otros o a nosotras mismas, o a nosotros mismos
  • Por la inseguridad en uno misma o en uno mismo
  • Por la falta de confianza en sí misma o en sí mismo
  • Por la baja auto-estima
  • Por la desesperación
  • Por una actitud pesimista
  • Por la falta de fe

El miedo, también puede ser provocado o causado por otros factores:

El miedo, en general es aprendido, porque que muchas veces es inculcado por otras personas. Sin embargo, es bien importante convencerse que el miedo si se puede superar.

Por lo tanto, lo primero que se debe de hacer para superar los miedos es identificar su causa, saber a qué se le tiene miedo, de dónde proviene, para luego tomar la decisión de superarlo y experimentar la agradable sensación de sentirse libre de temores.

Busca ayuda si te encuentras atrapada o atrapado por el miedo. En estos casos, es bueno recurrir a un Psicólogo, a un Psicoterapeuta, a un Coach que además de trabajar en Coaching sea Psicólogo o Psicóloga.

¡Animo, tu puedes superar el miedo¡ Solo tienes que tomar la decisión, seguir estos consejos y buscar ayuda en profesionales, amigos verdaderos o relaciones de pareja que te sumen y no te resten, en guías espirituales como sacerdotes, pastores, y desde mi punto de vista, en Dios, quien es quien más ayuda y nunca te abandona.  Muchas veces tendrás que recurrir a más de uno de estos recursos. Solo tienes que ponerte a trabajar en ello.

Con cariño,

Jeannine Palacios